¿Ves esa hermosa planta que llaman maguey? Tiene una historia dentro, dulce como la miel. Es sobre Quetzalcóatl y la bella Mayahuel. No olvides que los aztecas llamaban al maguey "melt". ~Diccionario de Mitos de América.
Junto con el tequila y el mezcal, el pulque es una de las bebidas más tradicionales de México, ya que fue la bebida ritual más importante para las sociedades mesoamericanas. El pulque era considerado la bebida de los dioses y representaba un símbolo ritual de carácter político y religioso.
El pulque se bebía en rituales y celebraciones solo por sacerdotes, ancianos o personas que estaban a punto de ser sacrificadas. También se consideraba medicinal debido a la gran variedad de vitaminas, proteínas y carbohidratos que contiene.
Esta bebida se elabora a partir de la fermentación del maguey pulquero. El proceso comienza con la extracción del corazón de la planta. Posteriormente, se raspan los bordes y el centro para encontrar un jugo conocido como aguamiel. Cuando el aguamiel se fermenta, se convierte en pulque, con una consistencia espesa y densa pero con un sabor exquisito.
A continuación, te presentamos cinco destinos en México donde expertos locales nos enseñarán cómo preparar y degustar esta bebida sagrada.
En lo profundo de la majestuosa Sierra de Oaxaca, vive una comunidad mixteca formada por un grupo de mujeres que trabajan juntas para rescatar la tradición y conservación del maguey pulquero, del cual nace el pulque, la bebida de los dioses aztecas.
Por ello, las Mujeres Milenarias son las guardianas del pulque y el aguamiel. Ellas nos enseñarán la producción de la bebida, clases de mixteco y talleres de tejido de palma. También puedes hacer senderismo por las montañas y disfrutar de impresionantes amaneceres y atardeceres, o nadar en la Cascada de Apoala y sus refrescantes aguas. Cualquiera que sea la actividad, el día culminará frente a una mesa llena de comida regional.
Además, en mayo, Mujeres Milenarias organiza su festival del pulque, que presenta diferentes sabores de pulque y otros productos como pan y curados. También hay bailes, música tradicional y barbacoa mixteca, entre otras actividades.
Continuamos hacia Santa Martha Latuvi, una pintoresca comunidad que destaca por la belleza natural de sus bosques encantados. Allí, nuestra anfitriona nos mostrará la elaboración de la bebida de los dioses, el pulque y el tepache, luego nos dirigiremos al Camino Real, una ruta prehispánica que conectaba las ciudades zapotecas. También hay talleres de frutas, elaboración de mermeladas y pan serrano. O si prefieres, puedes hacer senderismo, ciclismo o montar a caballo por las tierras altas de Oaxaca.
Si visitas Latuvi en julio, también podrás disfrutar de la tradicional feria de la manzana, que incluye la venta y preparación de mermeladas, jarabes y otros productos derivados de la fruta, además de conciertos, recorridos, talleres gastronómicos y concursos de pintura.
Tlaxcala es un destino donde todos tus sentidos se conectan con todo lo que te rodea. Las manos de un experto nos enseñarán cómo obtener el aguamiel para convertirlo en pulque, del cual podrás degustar su exquisito sabor.
Asimismo, recorreremos los campos de cosecha y participaremos en su cultivo. También aprenderás a moler maíz en un metate para convertirlo en deliciosas tortillas que podrás disfrutar con otros platos típicos.
La experiencia se vuelve aún más especial gracias a la naturaleza fantástica y las luciérnagas en el Santuario de las Luciérnagas y el Centro Ecoturístico Canto del Bosque. El bosque se ilumina con la hermosa luz que irradian estos insectos durante junio, julio y agosto. También se pueden realizar actividades como acampar, ciclismo, tirolesa, escalada, visitas a la zona arqueológica, museo y senderismo.
Continuando nuestro viaje a Tonazihua, a una hora de la Ciudad de México, encontrarás un espacio de sanación y bienestar, donde las estructuras de adobe y madera se fusionan con árboles de pino y cedro, y una gran cantidad de impresionantes magueyeras.
Es un lugar donde te guiarán a través de una ruta exclusiva del maguey pulquero, donde aprenderás su fascinante historia y producción, culminando la experiencia con una deliciosa taza de pulque junto con una sabrosa comida tradicional.
Además de la ruta del pulque, Tonazihua ofrece actividades como la observación de la naturaleza, uso de medicina tradicional, temazcal con ritual de purificación, fogata bajo el cielo estrellado acompañada de chocolate y bebidas calientes.
Finalmente, Teotihuacán, la ciudad de los dioses, está directamente conectada con esta bebida ancestral. Aquí podrás disfrutar de una extraordinaria variedad de sabores de pulque y gastronomía tradicional.
Además de poder degustar la gastronomía local, también visitarás el impresionante sitio arqueológico de Teotihuacán, ya sea caminando, en bicicleta o incluso en un globo aerostático. Durante marzo, se celebra el Pulque Fest, a solo 7 minutos de Teotihuacán.
Sin duda, el pulque ha sido parte de la cultura mexicana desde tiempos antiguos, cambiando de una bebida ancestral a ser despreciada, y finalmente renaciendo para seguir siendo parte de la cultura mexicana.
Escrito por Equipo editorial de Rutopía
Diseña tu viaje a México con un diseñador local. Actividades y alojamiento únicos, 100% hechos a medida y sin estrés.