Guía de viaje de México
Abejas Meliponas y su Relevancia en la Cultura Maya

Las abejas meliponas y su importancia en la cultura maya

Equipo de Rutopía
Equipo de Rutopía
10/15/2025
- minutos

Design your trip to Mexico with a local travel designer. Unique activities and lodging, 100% tailor-made and stress-free.

Compartir
Destacan nuestro trabajo
United Nations | Brand logoEntrepreneur | Brand LogoForbes | Brand logo
Viajes únicos en México.
Hecho a medida para ti.
Solicita tu viaje
Deja que un guía local te ayude a planificar tu viaje a México
Comience un viaje a medida

Las abejas meliponas son una especie endémica de la Península de Yucatán, donde se les conoce como Xunan Kab, que significa “señora abeja” en maya. Este pequeño insecto tiene una larga historia entre las comunidades mayas por su propiedades medicinales.

Sus propiedades eran usadas por los antiguos sacerdotes mayas para la curación con fines terapéuticos. La sabiduría que tenían en torno a las abejas y su valor se plasmó en numerosos códices antiguos, como por ejemplo el códice de Trocortesiano, o códice Madrid.

En la actualidad, México se encuentra entre los 10 primeros lugares en producción y exportación de miel. De hecho la apicultura es una actividad fundamental en la Península de Yucatán. De acuerdo con datos de SIACON, en el 2016, Yucatán ocupó el primer lugar nacional en producción de esta materia prima.

Yucatán cuenta con al menos 87 productores que se dedican a la meliponicultura, entre ellos 40 mujeres y 47 hombres que se distribuyen en 24 municipios.

Algo sobre las abejas

Existen aproximadamente 400 diferentes especies de abejas sin aguijón en el Continente Americano. En México hay 46 tipo, de los cuales el 30.4% son endémicas. De estas especies destacan Melipona beecheii (Península de Yucatán), Scaptotrigona mexicana (Golfo y Centro de México) y Scaptotrigona hellwegeri (Guerrero).

Las abejas juegan un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad, ya que polinizan el 30 y 40% de las especies vegetales de los ecosistemas en donde viven. Se encargan de la polinización de plantas como: Achiote, Botoncillo, Framboyán, Chile habanero, entre otras.

En la actualidad estos insectos enfrentan diversos factores de riesgo como: la contaminación, agroquímicos, la  fragmentación de hábitats, el cambio climático, la invasión de vegetación secundaria, por solo mencionar algunos. En el caso de la península de Yucatán existe una desaparición de más del 80% de la especie melipona.

Vida de la abeja melipona dentro de la colmena

Las  meliponinos  son  abejas  dóciles que  viven  en colonias integradas por una  reina  y  varias  decenas  o  miles  de  obreras y zánganos.  

Por  lo  tanto,  son  abejas  altamente sociales. Sus nidos los forman en  los orificios de troncos de árboles e incluso en los refugios abandonados de escarabajos o en guaridas vivas de  termitas  y hormigas. Una de sus principales características es la ausencia de un aguijón.

Ecotour: Sabor a Miel y Coco

La miel y el coco son la combinación perfecta. Por ello para recomendarles elegimos el tour “Sabor a miel y coco”, un viaje para que conocer la apicultura yucateca y disfrutar las playas y los manglares de la costa yucateca.

Este recorrido inicia en Sinanché, que se encuentra a una hora de Mérida. Aquí hay cinco cabañas, donde se conoce la historia de Sinanché, y las técnicas de recolección de la miel. Además, los visitantes realizan cata de miel, talleres de  velas con cera y para los aventureros, se ofrece ponerse el traje de apicultor y visitar las colmenas para interactuar con las abejas.

La miel recolectada en esta zona es producto del árbol característico de la región, Dzidzilché. Esta materia prima es espesa y aromática.

También se produce miel multifloral, cada una con características en color, sabor y espesor diferentes. Los diferentes tipos, y sabores de la miel van a depender de la flor.

El recorrido continúa rumbo a San Crisanto, que se caracteriza por sus cocoteros. Ahí se puede comer, beber e adquirir accesorios hechos con coco. La cooperativa ofrece recorridos al manglar, visitas al ojo de agua Dzonot Tzik y cabañas frente a la playa.

En conclusión, no podemos permitir que la abeja melipona y su miel se utilicen sin un beneficio para los meliponicultores. Viajermos y apoyemos  a proyectos socialmente responsables que aporten un beneficio a las comunidades mayas. En Rutopía creemos que podemos aprender de las comunidades locales, y poner las raíces de nuestro país en alto.

Suscríbase a nuestro boletín

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

Al hacer clic en Registrarse, confirmas que estás de acuerdo con nuestra Términos y condiciones.

¡Gracias! ¡Su presentación ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.
Publicaciones relacionadas
Ver todos
Únete a nosotros sobre esto
viaje
Planifica tu viaje con nosotros
Brand logo: Orange version
Por favor, rellena la siguiente información
1

* Tenga en cuenta que al proporcionar su dirección de correo electrónico, acepta que un miembro de nuestro equipo se comunique con prontitud.

¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.